CONFERENCIAS, TALLERES, PONENCIAS, TEATRO, MÚSICA, CINE, ARTES VISUALES

20 AL 25 DE SEPTIEMBRE
USHUAIA

sábado, 28 de agosto de 2010

Lenguasmalas trío / Celaya- Gunter- Escobar



Nos reúne el placer de hacer música y como educadoras las mismas preocupaciones acerca de su enseñanza y del lugar que ocupa en el sistema educativo.
Como docentes de música, imaginamos un escenario ideal en el que el arte sea entendido y valorado como un campo que construye un tipo de conocimiento tan respetable y necesario para el desarrollo cognitivo como el que emana del campo de las ciencias.
La música construye conocimiento y abre puertas que invitan a formas más sensibles de ver el mundo y de encontrarnos con nosotros mismos y con otros…
“Canciones para mirar”, para cantar, para moverse, para imaginar, para sentir, para disfrutar del silencio, del sonido, para tener otra percepción del tiempo; imágenes para escuchar para compartir con otros … para que cada vez que una canción termine otra pueda empezar…

domingo, 22 de agosto de 2010

Pablo Miguel Jacovkis, Presencia y ausencia de la matemática en la formación e investigación en los doscientos años de historia argentina

Resumen de la Conferencia que dará el 22 de septiembre.

La presencia de la matemática está presente desde el comienzo de nuestra historia independiente, cuando en septiembre de 1810 Moreno creó la Escuela de Matemáticas para capacitar militares patriotas. Y la ausencia también: en 1812 la Escuela fue cerrada a causa de la sublevación de Álzaga. Esa oscilación entre presencia y ausencia se mantuvo durante muchísimo tiempo: en 1816 se creó la Academia de Matemáticas, que se incorporó a la Universidad de Buenos Aires cuando ésta se fundó en 1821; en 1838 Rosas suprimió el salario a los profesores universitarios y la educación gratuita en la Provincia de Buenos Aires. En 1865 el Rector de la Universidad de Buenos Aires creó el Departamento de Ciencias Exactas, y a partir de 1869 comenzaron a egresar ingenieros, que necesitaban una base matemática. En Córdoba, Sarmiento creó el Observatorio Astronómico en 1871 y la Academia Nacional de Ciencias en 1873: ambos acontecimientos (especialmente el primero) contribuyeron a la formación en matemáticas en la Universidad Nacional de Córdoba. A poco de ser creada, a principios del siglo XX, la Universidad Nacional de La Plata como tercera Universidad Nacional, se creó el doctorado en matemáticas en dicha Universidad. A partir de 1917, con la llegada al país de don Julio Rey Pastor, comenzó una actividad más significativa en formación en matemáticas, y en 1936 se creó la Unión Matemática Argentina. Pero no fue hasta fines de la década de 1950, con la creación de cargos docentes con dedicación exclusiva en las Universidades nacionales y de la carrera de investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, que la matemática dejó de ser una actividad que sólo podían ejercer quienes tenían talento extraordinario, dedicación abnegada, o fortuna personal (o una combinación de estas tres características). En 1966 un golpe de estado llevó a la renuncia a numerosos profesores; en 1976 otro golpe de estado agravó al paroxismo las persecuciones políticas, y la matemática fue también afectada. A partir de la restauración democrática de 1983 la situación fue paulatinamente mejorando.
En esta disertación nos explayaremos sobre estos temas, haciendo un breve bosquejo de la historia de la matemática en nuestro país y su extrema sensibilidad a las contingencias políticas que a lo largo de nuestra vida independiente marcaron a nuestra sociedad.

Lic. Noemí Beneito, curso y conferencia

Maestra Normal Nacional, Escuela Normal Nacional Mixta Nro. 3 - La Plata.
Profesora Especializada en Enseñanza Diferenciada – Modalidad Irregulares Motores
Instituto Superior de Especialización Docente para la Enseñanza Diferenciada,La Plata.
Consejera en Rehabilitación Vocacional de Lisiados, Instituto nacional de Rehabilitación de México – México - D.F.
Profesora en Pedagogía Terapéutica, Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica de España – Madrid – España.
Licenciada en Psicomotricidad Educativa, Facultad de Educación Elemental y Especial – Universidad Nacional de Cuyo.
Especializada en Psicomotricidad, Facultad de Medicina de París - (Pitié –Salpetriére).

CURSO
“Acompañamiento del Desarrollo”

 La coherencia entre la teoría y la práctica.
 ¿Estimular o acompañar?
 El bebé y el adulto. Organización de un sistema de interacciones
 Las interacciones adulto-bebé.
 Momentos de relación: alimentación, baño, cambiados.
 La motricidad autónoma. Valor de la misma en la organización psíquica infantil.
 Los principios de Wallon, Ajuriaguerra, Pikler.
 El bebé y la separación. El adulto acompañante.
 El maestro y su rol.

Fecha: -Viernes 10 de Sept: 18,00 a 21,00 hrs.
-Sábado 11 de Sept.: 9,00 a 12,00 y de14,00 a 17,00 hrs.

Lugar: Jardín Nº 14 “Caramelos Surtidos”
(Al lado del Polivalente de Arte)

Arancel : $ 50.

Inscripciones: IPES (Esc. Nº 22) Lunes, Martes y Jueves de 19 a 21 hs. Precept: María Rosa.
IPES( Esc. Nº 16) Miérc. Y Viernes de 19, a 21hs. Precep. María Rosa
Silvina Barceló: 433026. cel: 15498449.

CONFERENCIA
"Formas de intervención en Atención Temprana del desarrollo. El adulto y el niño"

Necesitamos conocer, profundizar, analizar y ampliar los fundamentos neuropsicosociales del desarrollo infantil, con el objeto de promover las mejores condiciones que apunten a su preservación.
Para ello también resulta necesario ampliar las investigaciones acerca de una nueva manera de acompañar este desarrollo, el proceso de socialización del bebé y el sistema de relaciones que establece con su adulto.
Apuntamos al acompañamiento y la formación de profesionales expertos en Atención Temprana.
Insistimos en el análisis de los procesos perceptivo-motores, emocionales y comunicacionales puestos en marcha entre el niño y el adulto y que se despliegan solamente dentro del marco de una correcta interacción.
Estos serán los principios de comunicación e interaccionales que serán analizados.

Fecha: jueves 9 de Septiembre de 19,30 a 21,00 hrs.
Lugar: Escuela Nº 22 (Monte Gallinero)
Entrada Libre y gratuita.

sábado, 21 de agosto de 2010

La Escuela Cossettini viaja, Caminos para construir un puente entre el pasado y nuestro presente

Recorriendo el pasado,
Interrogando el presente
Imaginado el futuro…


Si esta historia tan pequeñita que casi no se la ve, pero cuyo hálito se siente, consigue dar el mismo tono de gracia que fluye de las creaciones, de las impresiones, de las imágenes fotográficas y de los claros dibujos de los niños, sabremos que nuestros brazos tendidos hacia la luz se encontrarán con los vuestros.
Leticia Cossettini
“Teatro de niños”- 1935
Recorriendo el pasado

El Archivo Pedagógico Cossettini es una colección de documentos que resguarda la trayectoria docente de Olga y Leticia Cossettini, quienes junto a un grupo de maestras crean un proyecto educativo innovador en la escuela “ Dr Gabriel Carrasco” de Rosario, Argentina (1935-1950). También documenta los inicios en la docencia de Olga como Regente en la Escuela Normal de Rafaela (1930-1935) y el desempeño profesional de ambas maestras con posterioridad a 1950. El Archivo Cossettini se halla en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, IRICE -Conicet y a disposición de ustedes.


Interrogando el presente

Presentamos el proyecto “La Escuela Cossettini viaja” con el propósito de concretar un anhelo: reproducir los documentos más importantes del Archivo Cossettini para que viajen a reecontrarse con maestros y estudiantes. Creemos que el maestro que trata de innovar en su práctica diaria, en general se encuentra solo y necesita material motivador para alimentar su pasión y saberse acompañado.
Hemos decidido “hacer las valijas” y ofrecer a toda institución que lo requiera los siguientes materiales: reproducciones de cuadernos de alumnos, diarios de maestros, fotografías que reflejan la concepción del aprendizaje, del trabajo escolar y del compromiso con la comunidad, correspondencia de personalidades que visitaron la escuela, de pedagogos y artistas que muestran lazos con el contexto pedagógico e histórico de la época, libros publicados y manuscritos inéditos.


Imaginando el futuro

La valija se prepara para un itinerario pedagógico de nuevos caminos y nuevas experiencias. El proyecto propone un regreso a las aulas para retornar enriquecida de experiencias actuales. Les pedimos un compromiso de incorporar reflexiones, ideas, preguntas, aportes de los anfitriones que la reciban.

Pablo Miguel Jacovkis, conferencista

Licenciado (1967, con diploma de honor) y doctor (1988) en Ciencias Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Tema de la tesis de doctorado: Modelos numéricos para redes fluviales.
Becario del Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italia, en la Scuola Normale Superiore, Pisa (1969).
Profesor titular regular del Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (1995-continúa).
Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (1998-2006).
Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET (2000).
Miembro del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (2009 - continúa).

Consultor privado desde 1970, y Director del Estudio Gradowczyk y Asociados S. A. T. desde 1973 hasta 1998, dirigí la programación, implementación, ajuste, validación y experimentación numérica de numerosos modelos matemáticos, entre ellos los siguientes:
• Modelo hidrodinámico unidimensional del río Limay aguas abajo de la represa Alicurá;
• Modelo hidrodinámico del río Baradero - afluente del río Paraná - con estructura deltaica compleja;
• Modelo de optimización del diseño de un acueducto en la provincia de Santa Fe entre Granadero Baigorria y Rufino;
• Modelo de operación de la presa de Salto Grande;
• Modelo de distribución de caudales a través de vertederos, canales y descargadores de fondo para el diseño del cierre del río Uruguay durante la construcción de la presa de Salto Grande;
• Modelo de cierre del río Colorado durante la construcción de la presa de Casa de Piedra;
• Modelo de frente de onda cinemática para el estudio de la curva de avance de riego e infiltración en surcos en un ingenio azucarero en Jujuy.

EDICIÓN DE LIBROS
Marik, V., Jacovkis, P. M., Stepankova, O. y Klema, J. (eds.) (2005), Interdisciplinary aspects of human-machine co-existence and co-operation, Czech-Argentine Biennale Workshop “e-Golems”, Czech Technical University, Prague.
Legnani, W., Jacovkis, P. M. y Armentano, R. (eds.) (2005), Modelización aplicada a la ingeniería, Vol. I, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, Buenos Aires.
Legnani, W., Jacovkis, P. M. y Armentano, R. (eds.) (2007), Modelización aplicada a la ingeniería, Vol. II, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, Buenos Aires.
Jacovkis, P. M. y Marik, V. (eds.) (2009), Society of information and communication - Emerging Technologies and their applications in society and arts, Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires.
ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN E HISTORIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Jacovkis, P. M. (1989), Modelos hídricos y realidad, Ciencia Hoy, 1, N 5, 62-66.
Jacovkis, P. M. (1995), Computación, azar y determinismo, Ciencia Hoy, 5, N 28, 44-50.
Jacovkis, P. M. (2004), Mi visión de Manuel Sadosky, en: M. Bunge, G. Weinberg, T. Eloy Martínez, G. Jaim Etcheverry y P. M. Jacovkis, Honoris causa: El legado de Manuel Sadosky, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 59-73.
Jacovkis, P. M. (2004), Reflexiones sobre la historia de la computación en Argentina, Saber y Tiempo, 5 (17), 127-146.
Jacovkis, P. M. (2005), Manuel Sadosky (1914-2005), Revista de la Unión Matemática Argentina, 46:1, 67-71.
Jacovkis, P. M. (2006), Una red entre argentinos y checos, en: M. Albornoz y C. Alfaraz (comps.), Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión, RICYT-UNESCO-CYTED-REDES, Buenos Aires, 269-271.
Jacovkis, P. M. (2008), Some aspects of the history of applied mathematics in Argentina, Revista de la Unión Matemática Argentina 49 (1), 57-69.